traduce esta pagina

domingo, 4 de octubre de 2015

Vargas Vila y la Revolución Rusa de 1917

José María Vargas Vila.


"Siempre mantuvo Vargas Vila una posición crítica y reservada frente a la Revolución Rusa de 1917 y a su máximo dirigente, el gran Lenin".

Hernán A. Ortiz Rivas
Vargas Vila no solo fue un excelente novelista, dramaturgo, poeta y cuentista. También consagró su talento a temas y problemas políticos, históricos, sociales o filosóficos, lo mismo que a estudiar con estilo literario los asuntos importantes de su tiempo, como el reseñado antes sobre el imperialismo norteamericano. Por esto, hay en la obra de Vargas Vila varios textos dedicados a un hecho histórico de enorme significación: la Revolución Rusa de 1917. Con rapidez, vamos a tratar su posición frente a ese hecho que tanto ha repercutido en la vida social, económica, política, filosófica en el mundo entero, desde su aparición hasta los días actuales.

Intérprete idealista de la historia

Antes de entrar en el asunto propuesto, digamos que Vargas Vila, como autor culto, estaba enterado de la existencia de Marx, sustento ideológico de esa revolución; pero creemos que no lo había estudiado. Tal vez pudo saber algo elemental del gran fundador del comunismo contemporáneo, como se desprende de una nota que figura en su libro El ritmo de la vida, en el cual lo presenta como creador de la “interpretación materialista de la historia”, que pretende explicar todos los acontecimientos de la sociedad civil y la política por las “fuerzas económicas”, tesis que no le parece convincente, sin explicar los motivos ideológicos de su posición.
Vargas Vila se inclinó por una interpretación idealista de la historia; para él, las civilizaciones no las forman los pueblos sino “un núcleo de almas, en torno a un núcleo de ideas” que se mueven en las “soledades del océano”; se trata, pues, de palabras en el aire, sin ningún respaldo serio, riguroso ni objetivo.
En varios escritos, Vargas Vila se refirió a la Revolución Rusa de 1917. En primer lugar, ocupémonos de la contenida en su libro Belona Dea Orbi, donde dijo que la Rusia zarista era una vergüenza para la libertad, sin que tal situación hubiese mejorado mucho con el advenimiento del socialismo dirigido por Lenin, que se vendió a los alemanes.
He aquí sus palabras: “si la Revolución Rusa sale del estado caótico en que está, y no se cristaliza y se solidifica en algo más que en esa jerarquía de cuerpos organizados para la traición, será preciso confesar que esa revolución ha sido más funesta al triunfo de la libertad que lo fueron el zar y su dominio confuso y fatal”. Para Vargas Vila, la entrega de los rusos a los alemanes en la guerra, a más de traición fue un detrimento de la libertad.

Nacimiento de un sol

En otro de sus libros: En las zarzas del Horeb, en la parte dedicada a Rusia, escribió que estaba invadida por un “enigma rojo”, al pie de los escombros de un “enigma gris”. Lenin había sucedido a Rasputín. Rusia con su revolución era todavía la “anarquía”, no la “libertad”, pero lo será. Rusia, en palabras de Vargas Vila: “es un volcán brillando en las tinieblas: es el caos; no hay que olvidar que del caos surgió el sol, según el Génesis; y la libertad del mundo surgirá de allí… de aquel pestañear de tinieblas que anuncia el nacimiento de un sol”. Hay, pues, en esta rápida y ligera actitud de Vargas Vila hacia la Revolución Rusa de 1917 una esperanza de vislumbrar un futuro mejor para la humanidad, pero llena de cautela.
En una entrevista de Vargas Vila, concedida en 1932, un año antes de su muerte, al colombiano Marcelino Valencia, fue más directo frente a Lenin, al decir: “es demasiado grande para ser juzgado todavía y para saber si su obra ha hecho más bien o más mal al mundo, porque siempre quedará el derecho a preguntar si este mundo estaba preparado en su cobardía para el mantenimiento de esas ideas. Ya en Lenin es dividido siempre el traidor y el pensador; el hombre que abrió la brecha en Rusia para que pasaran sus ideas”.

Siempre mantuvo Vargas Vila una posición crítica y reservada frente a la Revolución Rusa de 1917 y a su máximo dirigente, el gran Lenin. No podía ir más lejos un intelectual, heredero fiel del liberalismo doctrinario europeo, producto de la modernidad burguesa, que sin haber asumido una posición antisocialista, tampoco se identificaba con la ideas de un Lenin, continuador ejemplar del pensamiento marxista.

jueves, 25 de junio de 2015

Frases de José María Vargas Vila

La corrupción del alma es más vergonzosa que la del cuerpo.

Sólo en las regiones de la fantasía es dado crear; crear es la misión del genio.

Sólo en el amor el hombre es grande puesto de rodillas; porque el amor es la única esclavitud que no deshonra.

Toda obra de arte es personal. El artista vive en ella, después de que ella vivió en él largo tiempo.

Todos los hombres son aptos para perpetuar la especie; la naturaleza forma y escoge aquellos que son dignos de perpetuar la idea.

Yo, no he visto un soñador más pertinaz, que aquel anciano proscrito, que parecía no darse cuenta de que andaba por sobre las cenizas de los muertos.

Solo un gran soldado amó esa idea (la unidad latinoamericana), solo él, habría sido digno de realizarla, y, ese grande hombre, es hoy un muerto: Eloy Alfaro... Sólo él tenía entre sus manos, el fragmento de la espada rota de Bolívar.

jueves, 21 de mayo de 2015

José María Vargas Vila, adelantado del anti-imperialismo en Colombia











}




























José María Vargas Vila, adelantado del anti-imperialismo en Colombia
El escritor colombiano José María Vargas Vila nació en Bogotá en 1860 y murió en Barcelona, en 1933, cuando le faltaba un mes para cumplir 73 años

Desarrolló Vargas Vila una obra de claro sentido anti imperialista y condenatoria de las primeras satrapías que aparecieron en estas tierras.
Vargas Vila, apodado "El Divino", sufrió el exilio por su posición anti clerical, su ateísmo declarado y su postura anti yanqui, que se ve con más énfasis en "Ante Los Bárbaros".
Las élites conservadoras de Colombia junto con la iglesia católica intentaron ridiculizar y condenar al ostracismo la obra de Vargas Vila. En una época se prohibió su lectura señalándola de "pecaminosa", pero no pudieron contener la denuncia contra los atropellos de la plutocracia interna, respaldada por el capital imperial.
En este aniversario de su nacimiento, bueno es recordar así sea en forma breve, el carácter adelantado de este escritor, que en 1900 decía:
..."ellos han invadido a México, aprisionado a Cuba, a Haití, a Santo Domingo, conquistado a Puerto Rico y despedazado a Colombia y cometido el robo audaz de Panamá...
..."el águila azteca tiene ya una ala rota y aprisionada en el pico del águila sajona. "las turbas hambreadas y esqueléticas que en diaria y dolorosa emigración dejan cada día las costas de Puerto Rico, anuncian al mundo cómo la raza invasora y rapaz, persigue, aniquila y destruye la pobre raza vencida, que se les entregó allí como un rebaño; ..."¡ pobres pueblos vendidos, no vencidos !
Vargas Vila deja en esa misma obra una salida de gran vigencia: "Prever o desaparecer; he ahí el dilema; y ¿cuál es la palabra de la previsión? Unión, unión de esos pueblos, todos bajo el estandarte glorioso de la raza; "Unión estrecha y fraternal de los pueblos todos de América Latina, hasta hoy ferozmente encelados y dispersos".
("Ante Los Bárbaros", 1900. Publicada en Roma, cuando aún no se habían cometido la agresión yanqui a Nicaragua, Haití, México y Santo Domingo. La edición sólo vino a cerrarse después de la Primera Guerra Mundial).
Sufrió Vargas Vila el exilio junto con otros colombianos como el bolivarense Diógenes Arrieta, con quien en Venezuela, fundó periódicos y otras revistas desde donde combatió a Rafael Núñez, de quien diría: "todo en él tuvo la densa oscuridad del abismo".
El pueblo raso siempre tuvo simpatía con Vargas Vila, Barranquilla fue una ciudad querida por el escritor donde en una ocasión una multitud de admiradores rodeó el hotel donde se alojó, de tal manera que se creó un problema de orden público.
José María Vila conoció en vida el éxito de sus libros, recorrió el mundo, dictó conferencias en las grandes universidades de su época, fue admirador de José Martí y de Simón Bolívar, dejó 108 libros y ganó buen dinero con sus obras que aún hoy se leen con avidez desde México hasta Argentina.

La biografía
José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila Bonilla (Bogotá, 23 de julio de 1860 - Barcelona, 25 de mayo de 1933), conocido como José María Vargas Vila, fue un escritor colombiano.
Es uno de los personajes más polémicos de principios del siglo XX en América, José María Vargas Vila se caracterizó por sus ideales liberales radicales y la consecuente crítica contra el clero, las ideas conservadoras y la política imperialista de Estados Unidos. Muchas de sus ideas son próximas al existencialismo y se fueron afirmando como libertarias, muy próximas al anarquismo, a tal punto que él mismo se declarara anarquista. Sin embargo se caracterizó por defender toda causa y personaje que favoreciera la libertad y la justicia de los pueblos, especialmente los latinoamericanos; sin fijarse tanto en si compartían exactamente su misma forma de pensar a pesar de ser consciente de ello: mi pasión por la libertad ha devorado mi vida, escribió.
En su juventud alternó el oficio de maestro en Ibagué, Guasca, Anolaima y Bogotá, con su participación en las guerras civiles como soldado de las tropas liberales radicales de Santos Acosta y Daniel Hernández. Tras la derrota liberal en 1885, se refugió en Los Llanos y luego marchó al exilio a Venezuela. Por su actitud crítica, el Presidente de Colombia en esa época, Rafael Núñez, puso precio a su cabeza. En 1887, en Caracas, fundó y dirigió la revista Eco Andino y en 1888, con Diógenes Arrieta y Juan de Dios Uribe, fundó la revista Los Refractarios.
Conminado por el gobierno del presidente venezolano Raimundo Andueza Palacio a dejar Venezuela, viajó a Nueva York en 1891 y trabajó en la redacción del periódico El Progreso. En esta ciudad, trabó amistad con el escritor e independentista cubano José Martí. Luego fundó la Revista Ilustrada Hispanoamérica, en la que publicó varios cuentos. En 1898 fue nombrado por el Presidente de Ecuador Eloy Alfaro, como ministro plenipotenciario de Ecuador en Roma y es recordada su negativa de arrodillarse ante el papa León XIII, al afirmar: "no doblo la rodilla ante ningún mortal". A causa de la publicación de su novela Ibis en el año 1900, fue excomulgado por el Vaticano y recibió la noticia con regocijo.
En 1902 fundó en Nueva York la revista Némesis, desde la cual se criticaba al gobierno colombiano de Rafael Reyes y a otras dictaduras latinoamericanas, así como a las imposiciones del gobierno estadounidense, como la usurpación del canal de Panamá y la Enmienda Platt. En 1903 publicó en esa revista Ante los Bárbaros tras lo cual el gobierno de Washington lo obligó a dejar Estados Unidos.
En 1904, el presidente nicaragüense José Santos Zelaya designó a Vargas Vila como representante diplomático en España, junto con el también poeta Rubén Darío. Los dos fueron integrantes de la Comisión de Límites con Honduras ante el rey de España, quien era entonces mediador en el contencioso. Pero esta labor duró poco tiempo pues el colombiano pronto regresó a la edición de sus libros y luego de breves estancias en París y Madrid se asentó en Barcelona, donde inició, por acuerdo con la Editorial Sopena, la publicación de sus obras completas. Rubén Darío le dedicó un par de poemas: "Cleopompo y Heliodemo" y "Propósito primaveral". Durante su estancia en España, donde vivió hasta su fallecimiento, realizó varias giras por varios países de América Latina, donde alcanzó gran popularidad.
Vargas Vila a finales del siglo XIX.
Vargas Vila fue un modernista. El adjetivo "vargasvilesco" designa aquel estilo literario que como el de Vargas Vila tiende a ser hiperbólico y ampuloso. Es considerado junto con el escritor ecuatoriano nacido en Ambato, Juan Montalvo, como el mayor insultador (crítica y sátira culta e ilustrada) de latinoamérica. La obra de Vargas Vila es muy extensa y alcanza alrededor de unos cien trabajos. En algunos casos no es fácil definir con exactitud la fecha de publicación ya que hay ediciones dobles e incluso varios títulos para la misma obra. La siguiente es una lista tentativa de la mayoría de sus escritos. Se escribe el título de la obra y a continuación el año en el cual fue publicada. Un signo de interrogación indica una fecha dudosa.
* Aura o las violetas. 1887. * Pasionarias, álbum para mi madre muerta. 1887. * Emma, Maracaibo. 1888 (En una publicación literaria). * Aura o las violetas; Emma; Lo irreparable. 1889. * Lo irreparable. 1889. * Los Providenciales. 1892. * Flor de fango. 1895. * Ibis. 1900. * A la hora del crepúsculo. 1900?. * Alba roja, París. 1901. * Las rosas de la tarde. 1901. * Ante los bárbaros (los Estados Unidos y la Guerra) el yanki: he ahí el enemigo . Editada en 1917 por Ramón Sopena, reeditada con correcciones y aumento, en 1918 por el mismo Ramón Sopena. * Copos de espuma. 1902. * Ante los bárbaros (los Estados Unidos y la Guerra) el yanki: he ahí el enemigo 1903. * Los divinos y los humanos.1904. * La simiente, París. 1906. * Laureles rojos. 1906. * El canto de las sirenas en los mares de la historia. 1906?. * Los Césares de la decadencia. 1907. * El camino del triunfo. 1909. * La república romana. 1909. * La conquista de Bizancio. 1910. * La voz de las horas. 1910. * Hombres y crímenes del Capitolio. 1910?. * El ritmo de la vida: motivos para pensar. 1911. * Huerto agnóstico; ; Cuadernos de un solitario. 1911. * Rosa mística; mes nouvelles. 1911 * Ibis. 1911? , Novela, edición completa. * Políticas e históricas (páginas escogidas). 1912. * El imperio romano. 1912?. * Archipiélago sonoro, poemas sinfónicos. 1913 * Ars-verba. 1913. * En las zarzas del Horeb. 1913. A esta obra pertenece Visionario. Vid. Visionario en blogspot aut: Visionario en PDF, cuidando el formato original impuesto por el autor, en wikimedia commons. * El alma de los lirios". 1914 * El rosal Pensante. 1914 * La muerte del cóndor; del Poema de la tragedia y de la historia. 1914. * Los parias. 1914. * Verbo de admonición y de combate. 1914. * Pretéritas, Prólogo de R. Palacio Viso. 1915. * Clepsidra roja. 1915? * En las cimas. 1915? * La demencia de Job. 1916. (Novela) * Prosas selectas’. 1916. * María Magdalena. 1916? (Novela). * El cisne blanco (novela psicológica). 1917. * Eleonora (novela de la vida artística). 1917. * Los discípulos de Emaüs (novela de la vida intelectual). 1917. * María Magdalena; novela lírica. 1917. * Rubén Darío. 1917. * El huerto del silencio. 1917?. * Horario reflexivo. 1917? * Los estetas de Teópolis. 1918. * Páginas escogidas. 1918. * La ubre de la loba, Barcelona. 1918?. * El minotauro. 1919. * Cachorro de león (novela de almas rústicas). 1920. * De los viñedos de la eternidad. 1920. * De sus lises y de sus rosas. 1920. * El final de un sueño. 1920. * Libre estética. 1920. * Salomé, novela poema. 1920. * Belona dea orbi. 1921. * El huerto del silencio. 1921. * Prosas-laudes, Barcelona. 1921. * Gestos de vida. 1922. * Mis mejores cuentos. 1922. * Saudades tácitas. 1922. * Némesis. 1923 * Antes del último sueño (páginas de un vademécum). 1924. * Mi viaje a la Argentina; odisea romántica. 1924? * La cuestión religiosa en México. 1926. * Los Soviets. Con Carta-prólogo de D. Oscar Pérez Solís. 1926. * Odisea romántica; diario de viaje a la República Argentina. 1927. * Dietario crepuscular. 1928. * La novena sinfonía. 1928?. * Lirio negro. Germania. 1930. * Lirio rojo. Eleonora. 1930. * Sobre las viñas muertas.1930. * Tardes serenas. 1930. * Lirio blanco. Delia. 1932. * Diario (Tagebücher) 1932 * El maestro. 1935. * El joyel mirobolante (desfile de visiones). 1937. * José Martí: apóstol-libertador. 1938. * El sendero de las almas: novelas cortas. Sin fecha. * Históricas y Políticas. Sin fecha. * Poemas sinfónicos, Barcelona. Sin fecha. * Polen lírico, conferencias. Sin fecha. * Sombras de Águilas. Sin fecha.
La muerte del cóndor es un relato histórico sobre la vida y, especialmente, la muerte del Presidente ecuatoriano Eloy Alfaro. Publicado en 1924, Vargas Vila erige a Alfaro como uno de los grandes hombres latinoamericanos, un ejemplo de líder y de guerrero, a la usanza de José Martí. El autor se despacha contra Leónidas Plaza y demás líderes que traicionaron a Alfaro y lo condenaron a una muerte horrible.
La República Romana es una obra de Vargas Vila en la que a través de una crítica dirigida a la sociedad Romana antigua, su interés de dominación y los males que conlleva como la tiranía, en realidad está haciendo una crítica a la sociedad contemporánea y a los imperios conformados en el siglo XIX especialmente el norteamericano por el cual Vargas Vila siente gran resquemor. Esto es posible gracias a la sincronía temática de los diferentes momentos históricos que le dan la opción al autor de hacer una crítica contra las acciones de los poderosos de todas las épocas ya que para él “los excesos de los últimos déspotas romanos son paralelos a los crímenes de los políticos latinoamericanos que prefirieron mantener su poder económico y político antes que preservar los ideales de la democracia” como se señala en su propio libro.
Entre los aspectos que se mencionan en “La república Romana”, Vargas Vila hace gran énfasis en la esclavitud, que junto a la Aristocracia y el militarismo, fueron los males que acabaron con la República; ya que la esclavitud degrada la naturaleza humana, siendo más fácil encadenar a un hombre libre, que liberar el alma de un esclavo, y con el paso del tiempo se legitima el despotismo, siendo legitimada también la esclavitud. Vargas Vila también retoma la pobreza causada por el desempleo, la acumulación de riquezas en unos cuantos y el abaratamiento de los salarios que contribuyó a la esclavización de los hombres libres.
Otro aspecto notable de la sociedad romana que Tiberio Graco, político popular romano del siglo II a. C., notó que requería una reforma, era la cuestión agraria (que en la historia colombiana también ha tenido diversas dificultades), que se ha visto entorpecida por el acaparamiento de las riquezas y por la guerra entre los grandes capitalistas dificultando la justa repartición de las tierras, siendo ésta cuestión donde radica la injusticia. Con su libro, José María Vargas Vila pretende dar herramientas especialmente a los lectores jóvenes para realizar una lectura alterna de su propia realidad, ya que él en su exilio estuvo con la esperanza de que había un camino de regreso a su patria.
Referencias
* Cobo Borda, Juan Gustavo 1980 DISIDENTE semana.com.doc "El divino iracundo"; Semana 1112, 12 de noviembre de 1980.
* Sánchez, Ricardo 1981 "El Anti-imperialismo de Vargas Vila", Prólogo de Ante los bárbaros, Bogotá: Editorial La Oveja Negra. Existe una copia de la obra en formato PDF Ante los Bárbaros, pero no incluye el prólogo de Ricardo Sánchez sino fragmentos de un texto de Carlos Vidales (ver más abajo).
* Vargas Arango, María Isabel 1993 "José María Vargas Vila"; Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
* Vidales, Carlos 1997 "Vargas Vila, panfletario y libertario"; La Rana Dorada


viernes, 1 de mayo de 2015

Vargas Vila, antiimperialista


vargas-vila
Hernán A. Ortiz Rivas
"Vargas Vila, por encima de todo, defendía las libertades públicas con sus palabras envueltas en rayos, truenos, centellas, sin buscar sus fundamentos sociales, políticos o jurídicos, que no le importaban, porque primero estaba su estilo literario que era un látigo altisonante".
A finales del siglo XIX, y primeras décadas de la centuria siguiente, la sociedad colombiana avanzaba firmemente en el proceso de consolidar el modo de producción capitalista, al mismo tiempo que se iba implantando la ideología burguesa, producto de la modernidad europea; situación histórica que estuvo penetrada por la dominación del imperialismo norteamericano, que había saqueado al canal de Panamá, perteneciente a Colombia, hasta los primeros años del siglo XX.
Durante este periodo, que cubre un poco más de siete décadas, vivió José María de la Concepción Apolinar Vargas Vila (Bogotá, 1860-Barcelona, 1933), cuya infancia y juventud las pasó en tierra patria, la edad madura en Venezuela, Cuba, y especialmente en Europa: España, Italia, Francia, Alemania, donde se dedicó a escribir una obra voluminosa, muy leída en Latinoamérica, obra que debe entenderse en el contexto histórico señalado al comienzo.

El enemigo el yanqui

En el presente escrito, con suma rapidez y ligereza, nos referimos a su antiimperialismo, contenido en el libroAnte los bárbaros. El yanqui: he ahí al enemigo, dejando para otra ocasión su crítica a la religión católica, los gobiernos de su tiempo, como la Regeneración de Núñez, los viajes, las memorias, que son textos de antología literaria e histórica.
De más de cien libros de Vargas Vila, publicados en vida, menos de la mitad pueden quedar como textos perdurables, que deben leerse con provecho e interés cultural.
El título de la obra que nos ocupa, por sí solo, constituye un grito de combate frente al imperialismo norteamericano, el máximo explotador de las riquezas de nuestras tierras, el dominador de todos los gobiernos de Latinoamérica, con excepción de la gloriosa República de Cuba, a partir de 1959, donde se estableció una auténtica Revolución, que ha inspirado los movimientos de liberación en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina, donde en estos momentos soplan vientos de cambio que marchan hacia el socialismo, nueva gesta de emancipación ante el imperio, que ha comenzado a ver el desmoronamiento de su explotación y dominio.
La obra de Vargas Vila contra el imperialismo norteamericano fue publicada en 1900, en la tipografía de Gaetano Pistolezzi, en Roma; de ahí en adelante se ha editado, en forma profusa, en muchos países de lengua española. Para los lectores que desconocen la pluma de Vargas Vila, dedicada a temas históricos, políticos, sociales, económicos, conviene prevenirlos de que él no trataba estos temas como un científico, sino mediante una literatura de combate muy adornada con frases llenas de fuego contra el enemigo, sea un gobernante, un momento histórico, una nación, un sistema socioeconómico o jurídico-político, que incendiaba con su verbo, según sus propias palabras.
Vargas Vila, por encima de todo, defendía las libertades públicas con sus palabras envueltas en rayos, truenos, centellas, sin buscar sus fundamentos sociales, políticos o jurídicos, que no le importaban, porque primero estaba su estilo literario que era un látigo altisonante.
Ante los bárbaros. El yanqui: he ahí al enemigo se debe estudiar como un libelo, lleno de palabras, que encierra un grito de guerra contra un enemigo: el imperialismo norteamericano, que desde fines de siglo XIX se apoderaba de las tierras liberadas por Bolívar, San Martin, O’Higgns y tantos luchadores que no podemos mencionar en esta oportunidad.

Vargas Vila

La obra de Vargas Vila no es un estudio sobre el imperialismo norteamericano, desde un punto de vista económico, político, o social, sino una denuncia literaria contra el enemigo mayor de los pueblos del mundo a partir del siglo XX. En un prólogo a su obra de 1923, Vargas Vila dijo: “Toda la literatura y toda la política antiyanqui de los últimos cinco lustros en América emanan de mis ideas, las teorías y las pasiones que forman este libro”. En gran parte tuvo razón al escribir estas palabras, porque él fue uno de los pioneros, en Colombia, en asumir una actitud antiimperialista contra Estados Unidos, posición que estaba envuelta con tempestades verbales, salidas de su pluma llena de fuego contra el imperio del Norte.
El antiimperialismo de Vargas Vila era radical, valeroso, le ocasionó muchos sinsabores en Estados Unidos, país de donde tuvo que salir a principios del siglo pasado. Más tarde, en agosto de 1915, escribió un pequeño ensayo, titulado Panlatinismo, donde emprendió de nuevo sus ataques contra el imperialismo norteamericano, el mayor enemigo de las tierras suramericanas, al cual se debía enfrentar con un panlatinismo, unión de todos los países “contra el yanqui”, montado en la doctrina Monroe; al imperialismo debemos combatirlo con el “panlatinismo”, dijo Vargas Vila.
Sin la menor duda, Vargas Vila fue un virtuoso de la diatriba, el vituperio, tanto que Borges dijo que él era el autor de “la injuria más espléndida” que había conocido en la lengua castellana; Rubén Darío lo calificaba como “luminosa diestra de Víctor Hugo, si hubiera nacido en Francia.


Portada de la edición definitiva de "Ante los bárbaros" (Barcelona, 1930)

Portada de la edición definitiva de "Ante los bárbaros" (Barcelona, 1930)
Portada de la edición definitiva de "Ante los bárbaros" (Barcelona, 1930)

IBIS - VARGAS VILA

Un fragmento de una novela que rompe con la narrativa en Colombia al inicio del siglo XX...

Entradas populares

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...